Los principios básicos de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación
Los principios básicos de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación
Blog Article
En este día profundizaremos en un punto que frecuentemente desencadenar mucha disputa en el contexto del mundo del canto: la inhalación por la cavidad bucal. Es un aspecto que varios recelan, pero lo indudable es que, en la gran parte de los escenarios, resulta necesaria para los artistas vocales. Se puede percibir que inhalar de esta forma reseca la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante funcionamiento, posibilitando que el oxígeno penetre y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este procedimiento orgánico.
Para interpretarlo mejor, supongamos qué pasaría si inhalar por la abertura bucal fuera realmente dañino. En contextos comunes como ejercitarse, caminar o inclusive al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal tendría a cerrar de forma instantánea esta conducto para evitar lesiones, lo cual no pasa. Además, al expresarse oralmente, la zona bucal también puede secarse, y es por eso que la humectación cumple un función determinante en el sostenimiento de una voz en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una membrana mucosa que, al igual que la capa externa, requiere conservarse en situaciones adecuadas con una idónea hidratación adecuada. No obstante, no todos los fluidos realizan la misma capacidad. Opciones como el té, el café negro o el infusión de yerba mate no hidratan adecuadamente de la misma modo que el agua potable. Por eso, es fundamental dar prioridad el ingesta de agua limpia.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se aconseja beber al menos tres unidades de litros de agua potable al día, mientras que quienes cantan por afición están aptos para situarse en un nivel de dos unidades de litros diarios. También es fundamental omitir el licor, ya que su transformación en vapor dentro del físico aporta a la resequedad de las cuerdas sonoras. Otro elemento que puede incidir en la fonación es el reflujo estomacal. Este no se limita a un simple capítulo de acidez gástrica puntual tras una ingesta copiosa, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede dañar la película protectora de las cuerdas sonoras y menguar su rendimiento.
Entonces, ¿por qué es tan significativo la ventilación bucal en el arte vocal? En temas musicales de velocidad ligero, basarse de manera única de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el intervalo de inspiración se ve limitado. En diferencia, al tomar aire por la boca, el caudal de aire mas info penetra de modo más más corta y rápida, eliminando pausas en la constancia de la fonación. Hay quienes sostienen que este estilo de inhalación hace que el oxígeno suba con violencia, pero esto solo sucede si no se ha desarrollado correctamente la metodología de canto. Un cantante experimentado practica la capacidad de regular este funcionamiento para prevenir tirezas innecesarias.
En este medio, hay múltiples técnicas concebidos para optimizar la potencia de inhalación tanto con la fosa nasal como con la abertura bucal. Poner en práctica la inhalación bucal no solo posibilita expandir la reserva de aire, sino que también favorece a controlar el movimiento de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la salida de la voz. En esta ocasión pondremos el énfasis en este punto.
Para dar inicio, es útil efectuar un práctica funcional que haga posible ser consciente del movimiento del tronco durante la ventilación. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una zona más baja del abdomen. Aspira aire por la vía oral buscando mantener estable el tronco estable, bloqueando acciones violentos. La zona más elevada del pecho solo debería moverse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como máximo. Es esencial no permitir contraer el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de modo violenta.
Hay muchas ideas erróneas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba asimilar a detalle los mecanismos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica dependiendo del formato musical. Un error corriente es tratar de forzar el acción del vientre o las costillas. El cuerpo funciona como un fuelle, y si no se permite que el caudal pase de modo natural, no se alcanza la fuerza de aire adecuada para una fonación óptima. Además, la estado físico no es un obstáculo determinante: no es decisivo si alguien tiene algo de panza, lo importante es que el cuerpo opere sin causar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de toma de aire, siempre hay una ligera detención entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este fenómeno, pon una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la zona más baja, inhala por la abertura bucal y fíjate cómo el caudal se pausa un segundo antes de ser expulsado. Dominar gestionar este fase de transición agiliza enormemente el conocimiento de la respiración en el desempeño vocal.
Para afianzar la resistencia y aumentar el manejo del aire, se aconseja practicar un ejercicio básico. Para comenzar, exhala totalmente hasta quedar sin los espacios pulmonares. Luego, aspira aire otra vez, pero en cada ronda busca captar menos aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este método ayuda a reforzar el soporte respiratorio y a optimizar la gestión del aire durante la interpretación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, sé bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, agradezco tu presencia. Hasta la próxima en breve.